La definición más sencilla es que los datos geoespaciales son información que se representa en un mapa. Se trata de datos relacionados con un lugar o un evento situado en o cerca de la superficie terrestre.
Los datos geoespaciales pueden identificar ubicaciones y eventos que son estáticos y que no cambian (como por ejemplo un edificio o un terremoto previo) o ubicaciones y eventos que son dinámicos y cambiantes (como la expansión de una epidemia o vehículos en movimiento). Los datos sobre el objeto o el evento suelen incluir la ubicación, es decir, las coordenadas terrestres, las características del objeto o del evento, por ejemplo, su nombre, y datos “temporales” que indican el momento del evento o el lapso temporal de las imágenes.
Los datos geoespaciales pueden proceder de diversas fuentes, por ejemplo:
Un sistema de información geográfica (GIS por sus siglas en inglés) almacena información geográfica y la integra en programas de software geográfico, para que la información espacial pueda analizarse y visualizarse. Los sistemas GIS utilizan y almacenan datos geoespaciales para realizar sus análisis y visualizaciones.
No hardware, no setup, no cost—no problem. Experience a self-service instance of Pure1® to manage Pure FlashBlade™, the industry's most advanced solution delivering native scale-out file and object storage.
Los datos geoespaciales se dividen en dos grupos: datos vectoriales y datos ráster.
Los datos vectoriales se crean con puntos que indican una ubicación física. Los puntos pueden unirse mediante líneas o polígonos, tal como se describe a continuación:
Los datos ráster se crean con píxeles o celdas. Los datos almacenados en un formato ráster pueden proceder de imágenes de satélite, fotografías aéreas o imágenes digitales. Los datos ráster pueden usarse para representar características como el uso de la tierra o la cobertura arbórea e incluso la temperatura o la altitud.
Gracias a la visualización de datos geoespaciales, los responsables de la toma de decisiones pueden ver más fácilmente cómo cambian con el tiempo los datos vitales para la empresa y dónde se producen dichos cambios. Algunas de sus aplicaciones son:
La previsión de cambios y acontecimientos: los datos geoespaciales incluyen información temporal (basada en el tiempo), con lo que los investigadores pueden usarlos para prever los cambios futuros. Los datos pueden ayudar a las empresas a decidir dónde abrir nuevos centros, basándose, por ejemplo, en los cambios en la densidad de población. En lugares expuestos a sequías o inundaciones, los investigadores pueden buscar indicios de que se puede producir un suceso catastrófico en el futuro y avisar a los responsables de la toma de decisiones para que adopten las medidas necesarias para salvar vidas o cosechas.
Entender la demografía: las tablas que muestran los cambios en la población, los niveles educativos y los ingresos pueden ayudar a explicar en parte la situación de los ciudadanos de una zona o de los posibles clientes. Además, si estos datos se combinan con datos de ubicación, los responsables de tomar decisiones pueden ver dónde se producen los cambios.
La identificación de los clientes idóneos de los productos y las soluciones: el análisis de los datos geoespaciales puede arrojar luz sobre los motivos por los que determinados productos y estrategias tienen éxito en una región y fracasan en otra.
Los datos geoespaciales son mucho más que imágenes o puntos en un mapa. Conectan lugares o eventos con puntos de un mapa y permiten entender mejor el impacto de la actividad humana sobre las ubicaciones geográficas, sobre todo cuando visualizamos los datos geoespaciales a lo largo del tiempo. Sin embargo, su almacenamiento puede plantear unas dificultades especiales.
Para ayudarle a resolver los problemas que le plantean sus datos geoespaciales, Pure Storage® le ofrece varias soluciones:
La gran densidad, el bajo consumo energético y la facilidad de la gestión remota de FlashBlade y de FlashArray hacen que sean ideales para los despliegues en las ubicaciones periféricas.
Además, Portworx® de Pure Storage proporciona una capa de almacenamiento que permite ejecutar las cargas de trabajo nativas de la nube en la periferia. También ofrece una solución completa para las cargas de trabajo contenedorizadas, lo que incluye la realización de copias de seguridad y la recuperación. Portworx se integra tanto con FlashBlade como con FlashArray para proporcionar un alto rendimiento y una gran fiabilidad.
Trabaje en un entorno de autoservicio para experimentar la gestión de un FlashArray de Pure. Explore las funcionalidades avanzadas, que incluyen los snapshots, la replicación, ActiveCluster™ e incluso la integración con VMware.